«La enseñanza bilingüe en la Comunidad de Madrid es un timo» dice una madre traductora

Y por nuestras referencias, tanto en la preparación como en los resultados, tendemos a estar de acuerdo con ella.

Primero la historia: Susana de la Nuez, directora de una empresa de traducción, bilingüe y madre, hablaba en el blog Hay derecho, sobre su experiencia con los colegios en la Comunidad de Madrid. Coincide, en su opinión, con el artículo, también del año pasado, de Javier Marías en El País, titulado Ni bilingüe ni enseñanza.

cmbil

Como dice Susana Nuez, uno de los grandes fallos es la manera en la que se impuso al profesorado el «sistema bilinguüe».
» Llamaron a los profesores de primaria del colegio, les presentaron el programa educativo y ante su manifiesto temor, les propusieron “trabajar” su inglés. Algunos se fueron becados a Irlanda (tres meses), otros recibieron clases intensivas de inglés (tres meses) y otros decidieron confiar en sus conocimientos o experiencia como docentes (superior a tres meses) y esperar a ver cómo iba la cosa.»

Nosotros sabemos de casos en los que a la profesora se le dio un curso de verano para repasar el inglés que aprendió en el instituto (hacía 20 años) y se le forzó a dar la clase en inglés.

¿Resultado? El profesor obviamente no pronunciaba ni hablaba correctamente. Muchos alumnos tenían mejor nivel que él con el consecuente malestar.

¿Por qué no se usó, como en otros países, de profesores adjuntos o auxiliares nativos para apoyar al profesor de la asignatura? Supongo que porque dar dinero a la educación en España no está de moda.

Como obviamente el profesor sólo podía sobrevivir enseñando la asignatura, el alumno se limitaba a aprender palabras y términos en inglés de memoria. No hablemos de entender y razonar la asignatura. Y eso nos lleva a otra cuestión que plantea la madre:
Resulta curioso además que la implantación del bilingüismo haya dejado de lado la verdadera filosofía de la educación anglosajona. Si lo importante es hablar inglés, ¿por qué no dedicar mayores esfuerzos a la asignatura en sí? Pero si lo importante no es tanto el idioma sino el espíritu, ¿dónde quedan los aspectos propios de la educación británica o más ampliamente, anglosajona?, ¿las clases prácticas, el fomento de la opinión, la crítica, la expresión de la individualidad y la defensa del colectivo, el desarrollo de la creatividad y el deporte? Ah no, de eso nada. 

Nosotros conocemos MUCHO el sistema inglés. Impartimos clases de refuerzo en ambos sistema, pero sobre todo en el inglés. Y la gran diferencia de dicho sistema es el énfasis en el razonamiento, el uso de los conocimientos tanto para deducir como para realizar experimentos. De eso en nuestros «colegios bilingües» poco.

Y no hablamos de cómo se realizan los exámenes bilingües….leed el artículo de Susana.

La madre llega a recomendar no llevar a los niños a un colegio bilingüe y aprender el idioma por otros medios (academias etc).

¿Es una buena idea el sistema bilingüe? SIN DUDA. Los niños empapan el idioma desde el principio y mejoran seguro. Aunque la manera de imponerlo fue una chapuza. Si quieres un sistema así debes invertir dinero en usar profesores adjuntos nativos (dales además, así trabajo), y no pretendas que en tres meses tus profesores españoles pueden impartir enseñanza en otro idioma.

Aprender en un sistema en otro idioma no implica un nivel alto del mismo. Yo estudié en un sistema bilingüe de verdad, donde los profesores eran nativos. Y muchos de sus alumnos han acudido a nuestra academia para refuerzo en inglés. Porque uno no obtiene un nivel alto del idioma «sólo por estar ahí».  Hay que dedicarle horas e interés, además de luego no perderlo en el paso del colegio al mundo laboral. Así que las academias son necesarias para ese empujón a un nivel medio alto.

¿Qué opináis de los colegios bilingües en Madrid? ¿Cuál es vuestra experiencia con ellos? Podéis comentar en el artículo o en las redes sociales.

 

 

Deja un comentario